El Metropolitano es el elegido para la final de la Champions de 2027

El Comité Ejecutivo de la UEFA elige a la casa del Atlético en su disputa con la candidatura del Olímpico de Bakú (Azerbaiyán)

El Metropolitano es el elegido para la final de la Champions de 2027

El Metropolitano acogerá la final de la Champions de la temporada 2026/27 después de que el Comité Ejecutivo de la UEFA reunido este jueves se haya decantado por el estadio del Atlético, que partía como el gran favorito desde que el pasado mes de octubre entrara formalmente (desde muchos meses antes ya se trabajaba en los despachos rojiblancos, tal y como desvelara MARCA ya en junio de 2024) en la carrera por albergar el partido que corona al campeón de Europa.

El coliseo rojiblanco, tal y como se confiaba entre los dirigentes del Atlético y como había anunciado en marzo el presidente de la Federación Española Rafael Louzán antes de rectificar y aclarar que se trataba de una impresión, ha acabado imponiéndose al estadio Olímpico de Bakú (Azerbaiyán), que también pujaba por acoger a los dos finalistas de la Champions de 2027. Previamente la propia UEFA ya había descabalgado de la pelea a San Siro como consecuencia de las obras en las que está inmerso.

Los motivos de la elección del Metropolitano responde a varios factores que han resultado claves para que el Ejecutivo del máximo organismo futbolístico europeo (del que Miguel Ángel Gil forma parte desde 2024) no tuviera dudas. Por un lado, que el estadio, calificado con la condición de cinco estrellas, pasa por ser uno de los más vanguardistas y modernos del continente. Por el otro, la experiencia organizando tanto los distintos eventos que ha acogido la casa del Atlético como la propia final de la Champions de 2019. En este sentido, la organización y celebración del duelo entre el Liverpool y el Tottenham dejó una grata impresión en la UEFA, quedando la idea de que se trataba de un escenario perfecto para futuras ediciones, como así ha sido.

Sexta final de la historia en Madrid

De este modo, el Metropolitano recogerá el testigo del Puskas Arena de Budapest (Hungría), que albergará la final de la Champions en 2026 (el Munich Arena, y no el Allianz dado que la UEFA no permite los nombres comerciales, será el estadio en el que se dispute la edición de esta temporada) sólo ocho años después de su primera vez. Una cuestión que resulta significativa, pues en las cuatro ocasiones anteriores en que la Copa de Europa se había dilucidado en Madrid (1957, 1969, 1980 y 2010), había sido el Santiago Bernabéu el escenario elegido. Una prueba evidente de la entidad y el posicionamiento alcanzado en el panorama continental por el coliseo rojiblanco, que al mismo tiempo dejará importantes ingresos en la propia capital de España.

La final femenina, en Varsovia

Además, la UEFA también decidió las sedes para la final de Champions League femenina de 2027, que se disputará en el Estadio Nacional de Varsovia (Polonia) y de la Supercopa de Europa de 2026, que se jugará en la ciudad de Salzburgo (Austria). La UEFA designó, por otro lado, las finales de la Liga de Campeones de Fútbol Sala de 2026, que se jugará en Pesaro (Italia) o la Eurocopa femenina de fútbol sala de 2027, que se disputará en Osijek (Croacia). 

El Comité Ejecutivo de la UEFA también tomó otras decisiones y debatió otros temas como los siguientes: 

Lesiones de larga duración en jugadores de campo en competiciones masculinas de clubes de la UEFA

El Comité Ejecutivo aprobó una modificación del reglamento de las competiciones de clubes masculinas de la UEFA 2025/26 para admitir la sustitución temporal de un máximo de un jugador de campo por lesión o enfermedad de larga duración durante la fase de liga hasta la jornada 6 incluida.

El motivo de la adaptación es garantizar que las listas de convocados no se reduzcan injustamente y que los jugadores estén protegidos de una presión de trabajo adicional.

Solicitud de autorización para que los partidos de liga nacional se disputen fuera del territorio UEFA

El Comité Ejecutivo discutió las solicitudes de la RFEF y la FIGC para aprobar la disputa de un partido de liga nacional cada una fuera del país de origen, en particular fuera del territorio de la UEFA.

El comité reconoció que se trata de un tema importante y creciente, pero expresó el deseo de garantizar que cuente con las opiniones de todas las partes interesadas antes de tomar una decisión final. Hay muchas cuestiones por resolver y, como organismo rector europeo, la UEFA tiene la responsabilidad de tener en cuenta todos esos factores.

Como resultado, este jueves no se tomó ninguna decisión, pero la UEFA llevará a cabo una ronda de consultas con todas las partes interesadas en el fútbol europeo, incluidos los aficionados.

Fuente Marca.com